BAR-CAFÉ / TENDENCIAS EN CÓRDOBA

Jonathan Swift, conocido por los Viajes de Gulliver, cuando tenía que hablar de Café, comentaba lo siguiente:

La mejor máxima que conozco en esta vida es: bébete el café cuando puedas, y si no es así, trata de llevarlo con calma. Así que, estoy de acuerdo contigo en que no estoy de humor para escribir, ya que para ello creo que es necesario tomar un café una vez a la semana”.

Qué sencillo y que profundo lo que dice esté autor respecto del Café. Para él, el Café hay que beberlo siempre que podamos, ¿qué quería decir con esto? Estando en el Bar Café Aranjuez, me viene a la mente, que él aludía al placer de beber el Café, y como refiere al menos una vez a la semana. En este Café, sentado cómodamente frente a un ventanal y apreciando el paisaje urbano, de una esquina conocidísima en la Ciudad de Córdoba, en la encrucijada entre Figueroa Alcorta y Deán Funes, en un escenario de árboles altos y añosos que comienzan a reverdecer, el sorbo de un exquisito Café con su aroma envolvente y en medio de su degustación, reconozco el placer de beberlo, mientras que pienso, reflexiono y se agitan recuerdos de lo que ha sido y está dejando de ser la Docta Ciudad, respecto de los innumerables Cafés dónde se reunían la gente, los amigos y las familias, a pasar un tiempo juntos. Termino de degustar el Café, y me encuentro con el deseo de comer algo de la rica Pastelería y Restoro a modo de entremés tradicional; pero me doy con que, del placer paso súbitamente al displacer con el desagrado de un pauperri Sandwiche del dominado Tostado, otrora exquisito, pero en esta mañana de desayuno tardío, un desagradable pedazo de miga, seco, sin sabor, desabrido, y con una feta transparente sea de jamón o de queso, y sin la clásica manteca untable y sin una pizca de mayonesa, el pan era un trozo de cartón reseco, indigerible, acompañado no de papitas, sino de puchitos de nachos en unas miseras migajas de nachitos. Qué pena tan placentero el inicio del desayuno, y tan miserable y desagradable el final, al momento de comer. Del disfrute inicial, al desagradable final, los Bar Café de Córdoba, no pueden degradarse así, pierden prestigio y el respeto de los clientes, esto lleva a advertir y concluir que quienes ofrecen un servicio de consumición en lugares tan distinguidos de la urbanística Docta Ciudad, deben revisar que ofrecen a los Consumidores, como les sirven y atienden, revisar especialmente lo que proponen como Menú, como lo preparan y la calidad del producto de lo que y de sus Chefs en la cocina elabora, porque no cuidan la variedad, la innovación y el arte culinario. También el inversor es responsable en esta cadena en que la calidad está comprometida, no hay que ser miserables, porque el mercado brinda mucho y sacan pingue ganancias y no le devuelven a la comunidad ni siquiera en la ergonomía del mobiliario, en vez de sillones de mullidos y tapizados, resultan receptáculos de duras piedras para las posaderas y respaldo, hasta son pauperris de tomacorriente y de luces tenues cercanas a las tenumbres.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
BAR-CAFÉ ARANJUEZ (CÓRDOBA, ARGENTINA)

La Historia del Pan, remontada muy atrás en el tiempo

La Historia del Pan, remontada muy atrás en el tiempo. (J&V LA FICCION)

La palabra “Pan” proviene del Latín “panis”; pero también esta proviene a su vez del indoeuropeo. Su historia se remonta entre unos 14.400 años, según cenizas datadas por arqueólogos dedicados al estudio de los orígenes del pan. Desde su elaboración primigenia, otros dirán que el pan se originó en Mesopotamia, en el antiguo Egipto, en Grecia o por los mismos Romanos. Pero, lo que sí se sabía, es que el Pan ya existía en la edad prehistórica, ya hace 75.000 años.

Elaboración del pan. De la tumba de Kenamun, jeque Abd el-Qurna, 1550-1295 a.C. Artista del Antiguo Egipto.

La aparición del pan tuvo una gran importancia y relevancia en la Unión Europea, tanto como cultural y nutricionalmente. Ya que este alimento es un componente fundamental en la dieta Europea, aunque el pan blanco no sea muy saludable, existen otros tipos de pan, hechos y elaborados con otras harinas.

“El pan es la poesía de la comida cotidiana.”

Según decía James Beard.

La cita de James Beard nos destaca, nos muestra la gran importancia y belleza simple que tiene el pan en nuestra vida diaria. Además, el autor sugiere que el pan es una manifestación artística en sí mismo.

Así como James Beard, hubieron otros más, que fueron descubriendo su historia e implementando ese alimento en: Sandwich’s o emparedados, en comidas, o hasta incluso de la mano de la repostería, y en verdaderas obras de artes de la alimentación, etc.

De la mano de estos tres artistas se encuentran: Lexie Smith, Chloe Wise y Antony Gormley. Estos artistas lo que tenían en común era el simbolismo en sus obras, profundizando la historia del origen de este alimento universal que representaba la sustentación y la conexión humana de los diversos aspectos de la vida cotidiana. Eso hizo que los artistas llevaran a cabo la exploración de las diversas temáticas y así como también en la innovación en los materiales.

EL SIMBOLISMO DEL PAN

El pan, desde su historia y su cultura, hasta su consumo en la actualidad, hasta sus diversas producciones y elaboraciones. Desde los inicios, ha sido un símbolo muy importante para la sociedad. Representa Vida y Fertilidad. Espiritualidad y Religión.